El e-commerce comenzo de manera incipiente a mediados de los años 90, pero en España, no fue hasta 2014 cuando experimentó un gran crecimiento de la mano de gigantes como Amazon o eBay. Desde entonces, las ventas del e-commerce no han dejado de aumentar y en 2019 crecieron un 13,6%. La cesta media europea también marca un alza, y se situó en 1.464 euros durante el año pasado, lo que representa un aumento del 30% desde 2015. La cantidad de productos ofrecidos y comprados se ha extendido. La frecuencia de compra, así como la cantidad invertida por el comprador también ha ido en aumento.


Estos datos eran razón suficiente para alentar a los negocios españoles con una tienda en línea o con ganas de abrirse una, pero el confinamiento decretado por la pandemia del coronavirus desde el pasado 14 de marzo esta causando un crecimiento sin precedente del e-commerce y que solo en los días previos ya supuso un aumento del 180%. Esto está generando cambios de habitos en sectores de la población que nunca antes lo habían utilizado y que tras verse obligados a hacerlo, han podido comprobar las muchas ventajas que aporta. Un gran número de ellos seguiran usando el e-commerce tras la nueva normalidad.

Ahora más que nunca las empresas deben de crear o reforzar sus canales de venta online.

 

 

En el siguiente desglose se repasaremos cómo este país ha abrazado la era digital, analizando un poco las características que comparten los principales referentes de este sector en auge, cuáles son las tiendas en línea con más ventas y las categorías más destacadas.

 

¿Qué comparten los sitios web con carrito preferidos de España?

IAB Spain y Elogia realizaron el Estudio Anual de eCommerce 2019. Su objetivo era medir la evolución y las tendencias principales del mercado de compra online en España.

Allí se muestran estadísticas optimistas de un e-commerce que seguirá ascendiendo, se perfila al comprador objetivo actual y se describen las razones que inducen la compra, el gasto promedio y las categorías con más ventas.

Un jugoso resumen informativo de gran utilidad para los involucrados en este sector del que podemos resumir gran parte de los siguientes factores en común de los negocios en línea en este país.

 

Un modelo de negocio en auge

El estudio de IAB Spain proporciona datos muy interesantes sobre la penetración de mercado del e-commerce.

Crecimiento de los compradores en línea (2014-2019) - Estudio Anual de eCommerce 2019

 

Del total de población internauta española de 16-65 años (30,9 millones) un 71% declara comprar online, lo que supone un total de 20,3 millones de españoles.

Contar con 20 de los 30 millones de internautas como compradores hacen de este un mercado con amplias posibilidades de ser explotado. Un porcentaje bastante alto que se mantiene desde el pasado 2018, sobre todo en comparación a sus medidores para 2014 y 2015, de 44% y 67%, respectivamente.

Si bien la compraventa en línea tuvo su auge en 2015 y 2016 con un crecimiento sostenido de 73%, la caída de apenas dos puntos porcentuales no es valor significativo para frenar el ascenso de esta alternativa. Mucho menos ante la situación actual, en la que las medidas tomadas ante la pandemia del coronavirus elevaron estos valores a cifras estratosféricas.

 

Objetivo: ¿Cómo es el cliente español virtual?

En una era en la que los jóvenes parecen ser los protagonistas de todo lo relacionado con el internet, sorprende que cuando de comprar en línea se trata, los centennials (16-24 años) son el grupo con menor participación.

De dicho estudio se obtienen los rasgos que perfilan al comprador español:

  • Por rango de edades, quienes más compran están entre los 45 y 54 años (30%), seguidos de aquellos entre los 35 y 44 años de edad (26%). Se da así para el cliente target una edad promedio de 44 años.
  • Por sexo la diferencia es bastante reducida: un 52 frente a un 48 por ciento que favorece al hombre como principal comprador.
  • Aunque el móvil esté ganando puntos, un 93% prefiere comprar desde el ordenador por comodidad y por poder apreciar mejor lo que compra en una pantalla de mayor tamaño.
  • En promedio, hace 3 compras al mes y gasta 64€ en cada compra. Comúnmente, esperan épocas de oportunidad (como el Black Friday, rebajas de enero o cupones de descuento) para sacar provecho de las promociones.
  • La mayoría trabaja (78%), tiene estudios universitarios (61%), hijos (52%), vive en un hogar de 3 personas y tienen alta actividad en redes sociales.

 

Plataformas de e-commerce preferida

La reconocida plataforma de envíos de paquetería, Packlink, se lució en su tercer eCommerce Day con los resultados del VI Estudio Anual de eCommerce en España 2019: tendencias y plataformas tecnológicas. En él recogió las opiniones de casi 200 tiendas online españolas, obteniendo conclusiones muy interesantes para este mercado.

Indican que las plataformas más usadas en España para crear sitios web de venta online son:

  • WooCommerce (36%). Los encuestados confían la gestión de su negocio en este plugin para Wordpress.
  • Prestashop (35%) queda en segundo lugar por apenas un punto porcentual
  • Shopify (14%)
  • 1&1, ePages y Magento, que se dividen el porcentaje restante se divide en partes iguales.

En cuanto a las razones detrás de su elección, los encuestados dan pie a la siguiente conclusión:

Generalmente, sus responsables tienen en cuenta varios aspectos y variantes. Los más habituales son la envergadura del proyecto, el tipo de catálogos que se utilicen, el nivel de integración con otras soluciones, su coste o los conocimientos técnicos de sus responsables.

La facilidad y rapidez de la implementación, así como las funcionalidades tienen un gran peso a la hora de decidir cuál de estas plataformas usar, más allá de su precio. Las recomendaciones de terceros es lo que menos influye.

 

España en comparación con el resto de Europa, motivos para comprar en línea

Según el informe E-commerce in Europe 2019 de PostNord, el e-commerce facturó en Europa 235 billones de Euros. Una asombrosa suma de dinero invertida por los 286 millones de consumidores de bienes y servicios a través de la web.

Aunque Alemania es el mayor comprador, se aplaude el rápido desarrollo del e-commerce logrado por Italia y España en los últimos años, creciendo esta última un 30% desde 2014.

Un 85 % de la población española compra en línea. Esto da un aproximado de 31.2 millones de clientes que gasta en promedio 665 euros al año en sitios web dentro y fuera del país, describiendo una situación actual prometedora para quien se anime a vender en Internet.

 

¿Qué fomenta el imparable crecimiento del comercio electrónico?

Los expertos involucrados en estos estudios también han buscado los motivos que están haciendo de esta la principal alternativa de adquisición del comprador actual. Apuntan a que el crecimiento se debe a múltiples razones vinculadas a la experiencia del consumidor, que ya hemos comentado en artículos anteriores. Quien elige comprar en línea a pesar de poder hacerlo en una tienda física suele hacerlo por:

  • Comodidad. Sin moverse, sin estar pendiente de horarios y desde donde esté, puede comprar lo que sea con un mínimo esfuerzo. Solo le hace falta un dispositivo con navegador web y conexión a internet.
  • Ahorro de tiempo. Plazos de envío a domicilio que no superan las 48 horas si se compra dentro del país y unos 15 días para compras hechas en el extranjero.
  • Variedad. La posibilidad de encontrar literalmente todo lo que necesite con apenas un vistazo.
  • Precio. Comparar precios, aprovechar ofertas y buscar cupones de descuento antes de comprar resulta ser una gran ventaja que permite ahorrar dinero al cliente.

 

Los sitios con más ventas

En la última campaña de Black Friday, nuestra empresa, Hawkers batió records de ventas en e-commerce para una sola marca. A nivel mundial se vendieron 625.000 unidades 75% de las cuales se realizarón fuera de españa. En la actualidad hay una campaña con ahorros de hasta el 60%. SEMrush España utilizó su herramienta de análisis de tráfico de escritorio y móvil para realizar un estudio en el que se listan otros grandes portales que lideran el comercio electrónico en España:

  1. Amazon. Marketplace líder indiscutible según diversos estudios, con un increíble tráfico total de 68,6 millones
  2. El Corte Inglés
  3. Booking
  4. Aliexpress
  5. eBay
  6. Tripadvisor
  7. Carrefour
  8. Mediamarkt
  9. Zara. En su categoría Moda Monomarca, es seguida por Mango y HM
  10. Samsung

 

Lo más vendido. ¿Qué compra el español por internet?

Categorías de productos con más compras en 2019 - Estudio Anual de eCommerce 2019

 

Los productos físicos siguen siendo campeón invicto con el mayor número de ventas en línea y en segundo plano se encuentran los servicios. Vale destacar que el contenido digital ha crecido en popularidad durante 2019.

IAB Spain y Elogia calificaron los productos y servicios ofrecidos en las tiendas virtuales en 18 categorías. Entretenimiento y cultura, viajes y estancias, tecnología y comunicación, moda, y alimentación son los cinco segmentos con los registros de ventas más altos durante el último año.

Dichas categorías coinciden ampliamente con los sectores estudiados por SEMrush: moda monomarca, cosmética, electrónica, marketplace y turismo.

Y es que desde hace rato, los artículos electrónicos no son vendidos por sus marcas fabricantes únicamente. Los marketplace que ocupan las primeras casillas están llenos de vendedores de estos productos, puesto en evidencia gracias al alto porcentaje de keywords relacionadas a esta categoría que han posicionado en el top 10.

Por otra parte, el turismo es el otro gran protagonista de este estudio. La compra online de viajes, hoteles, restaurantes y demás servicios de este estilo llevan años haciendo crecer el motor del eCommerce español

 

Todo indica que este liderazgo del marketplace seguirá creciendo aún más a corto y medio plazo, y además, que el comercio en línea seguirá siendo un motor del crecimiento económico a nivel mundial.

Conocer y entender cuáles son los factores que influyen en el comercio electrónico favorece a todos los involucrados en el proceso de compraventa y no sólo a las tiendas online. Estas últimas se encargan de ofrecer facilidades a unos consumidores cada día más exigentes, pero también, más satisfechos con la calidad de servicio que obtienen por este canal.

 

 

 

Alejandro Betancourt

Coronavirus o COVID-19 son los nombres con los que se conoce al causante de la pandemia que azota el mundo en el momento de escribir estas líneas.

Es inabarcable hablar del enorme impacto de la misma a nivel global. 172.500 personas contagiadas solo en España, 60.000 hospitalizadas, 7.000 con necesidades de cuidados intensivos, y 18.056 fallecidos hasta el día de hoy.

 

Coronavirus eCommerce

 

Es una autentica tragedia que por desgracia aún no ha acabado. Muchos de nosotros hemos perdido a personas a las que realmente apreciabamos y muchos han perdido a familiares sin poder si quiera despedirse de ellos. A pesar del dolor, los empresarios y emprendedores tenemos la obligación de seguir adelante, priorizando la salud y la seguridad ante todo. Cuando por fin se derrote al virus, tendremos la responasabilidad de trabajar por la recuperación económica tras el brutal impacto de esta pandemia. Por eso, pretendo dirigirme en esta ocasión hacia el sector del comercio, y con especial hincapié en el comercio electrónico, algunos de los más afectados.

 

La importancia de la digitalización

Las consecuencias inmediatas de que un virus paralice el 80% de la actividad económica del mundo está generando datos que serán objeto de estudio durante varias generaciones.

Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) ascienden a 452.000, sin contar los casi 10.000 más que ha desviado el Ministerio de Trabajo por considerar que no son de su competencia. Cada uno de estos ERTES afecta a un número indeterminado de trabajadores, generalmente alto, y a todas luces es demoledor.

Todos los comercios locales del país, salvo los considerados de primera necesidad, como supermercados y farmacias, permanecen cerrados. Y los que están abiertos lo hacen con horario reducido, aforo limitado y escasez de suministros.

  • Algunos habrán estado cerrados durante tantas semanas que, directamente, no volverán a abrir nunca más.
  • Otros se incorporarán al mercado con la esperanza de recuperarse de este bache, pero tampoco lo conseguirán.
  • Todos ellos, inclusive los que logren sobreponerse, habrán llegado a la conclusión de que su supervivencia podría depender de la vertiente online de sus negocios en la era de internet.

Hasta ahora, la gran mayoría de comercios locales, comúnmente llamados "negocios de barrio", han ignorado la importancia de la virtualización en un mundo que cambió para siempre desde la invención de la red de redes.

Lo que parecía un tráfico constante de ventas presenciales que aseguraban la supervivencia del negocio -un seguro de vida perenne-, se ha tornado en algo muy frágil.

No tener un plan B, como es la venta electrónica -el eCommerce-, tiene consecuencias. No tenían por qué ser así de extremas, pero muchos lo han aprendido de la manera más repentina y dolorosa.

Pocos podrán ignorar ahora que si tienes un negocio, sea físico o no, no contar con una tienda virtual donde puedas gestionar la venta de tu actividad, es un riesgo innecesario.

El paradigma cambió desde hace décadas, no empiezas un negocio físico y luego te expandes al mundo online. Sino que empiezas un negocio online y luego te expandes al mundo físico.

La digitalización no es algo secundario, es el plan A.

 

Grandes beneficiados: eCommerce y teletrabajo

Como en toda gran recesión -y la que se avecina va a ser histórica-, siempre hay ganadores.

A veces son los mejor posicionados dadas las circunstancias, a veces son los mejores pescadores en ríos revueltos, y otras los que no se ocultan y aprovechan para invertir, crecer y ganar.

 

La penúltima gran venida del eCommerce

Con Amazon rompiendo cada mes todos los récords de capitalización bursátil y colándose frecuentemente en las listas como la empresa más valiosa del mundo, por delante de Apple o Google, parecía que el eCommerce había tocado techo. Pero no es más que el principio, y esta crisis será el inicio para muchos. No para ganar (el que no esté en esto desde hace años ya va muy tarde), sino para no quedarse fuera de mercado.

¿Quiere decir esto que es imposible empezar ahora en el negocio de los eCommerce?

No, todo lo contrario, es el mejor momento para invertir, sea cuál sea el ángulo desde el que lo mires.

Y no es que lo diga yo, es que lo puedes ver observando las acciones de todos los departamentos de marketing y las iniciativas puestas en marcha tras el confinamiento. Algunas con más acierto que otras, todo hay que decirlo.

Es el momento de levantar la mano y decir:

Eh, estoy aquí, tengo una audiencia de clientes por la que preocuparme, y esto es lo mejor que puedo hacer ahora sin perjudicar a mi negocio”.

  • En Hawkers, se mantiene en gran parte del catálogo la promoción 2x1, además de envío gratis.
  • Las empresas de SaaS (Software as a Service) están rebajando sensiblemente alguno de sus planes o dándolo gratis temporalmente.
  • Las telecos aprovechan sus canales virtuales para anunciar rebajas en todos sus planes y nuevas promociones, algunas por contrato de duración ilimitada.
  • Correos está repartiendo mascarillas gratuitamente por todo el país.

Más que nunca, puedes diferenciarte, fidelizar, invertir en tu marca, no ser un clon, y salir de los caminos marcados por los demás para crear el tuyo propio.

Si te dedicas al negocio de los servicios para eCommerces, también es el momento de invertir y crecer.

Se avecina una avalancha de contratación de servicios de todo tipo: páginas web, software, mantenimiento, gestión, logística, marketing…

Y se espera la aparición de innumerables negocios emergentes y más especializados.

 

El teletrabajo no es una opción, es una obligación

La mayoría de startups actuales están acostumbradas al teletrabajo, pero incluso muchas de ellas miran con recelo la posibilidad de que un empleado trabaje constantemente en remoto en lugar de presencialmente en sus oficinas.

Es un escalón que aún vamos a tardar mucho en subir. No se confía en el compromiso de un trabajador si de él depende dónde y cuándo sentarse a producir.

En mi opinión, esto no va a cambiar en breve, pero el teletrabajo dejará de ser esa opción secundaria o para casos de emergencia. Se comenzará a contemplar en cada empresa como un medio de trabajo más, que debe estar operativo y actualizado, y se invertirá mucho más en software relacionado.

La inversión en gestorías especializadas que se encarguen de mantener esta faceta de las empresas bajo control también será mayor. Es un nicho de mercado con un margen de crecimiento exponencial y que ha venido para quedarse, sin duda muchos negocios hasta ahora ajenos a invertir en el teletrabajo encontrarán en él su Santo Grial.

Indirectamente, otras miradas se han dirigido al trabajador freelance o autónomo, que trabaja online, desde su hogar, un coworking o una oficina privada. Y que, no sólo no ha visto -en la mayoría de los casos- su negocio mermar, sino que ha estado más ocupado que nunca y será un profesional muy demandado en los próximos meses.

Entre ellos, muchos, viven de su propio eCommerce. Por esto, tener una tienda virtual o web donde vender productos, servicios, o formación mediante una suscripción mensual, será cada vez más normal.

Lo que me lleva a mencionar que el trabajador por cuenta ajena cada año invierte más en formación online, con la esperanza de poder dejar su trabajo de 9:00 a 18:00 e independizarse. Y, aunque el mercado de los infoproductos parecía una burbuja tan explotada como el eCommerce, alcanzará su cénit en los próximos años.

 

Restricciones, ayudas y oportunidades

Todos los negocios van a pasar inevitablemente por un bache, incluso aunque éste sea un exceso de demanda difícil de satisfacer.

Ocurrirá con la logística y las empresas de transporte. Muchas encontrarán formas inteligentes de crecer aceptando más trabajo del que ahora pueden asumir. Pero tendrán que lidiar con diversas restricciones, como la importación de productos de determinada procedencia, y la creciente tendencia a producir y transportar más de forma local, una vez que la economía mundial se ha dado cuenta de lo frágil que es la dependencia de las fábricas asiáticas.

Negocios locales y trabajadores afectados por el ERTE recurrirán tanto a demandar como a solicitar las ayudas del Estado, y esto es algo que a todos nos repercutirá negativamente de forma internacional.

Sin embargo, para no acabar con una nota pesimista, debo decir que pocas veces el sector del eCommerce y las oportunidades de negocio que ahora se muestran ante nosotros me han emocionado tanto. Pero quizá esto se merece un artículo aparte.

Salud, Fe y trabajo para todos.

 

 

 

Alejandro Betancourt

¿Qué sientes cuando compras por internet, metes los datos de tu tarjeta y la página tarda o no se carga? El pago es uno de los momentos más críticos a la hora de comprar online y cualquier síntoma de que puede existir un problema, dará una mala imagen de tu e-commerce o hará que la venta no se realice.

 

 pago-en-linea 

 

Como consecuencia de todo lo anterior, en este post quiero centrarme en uno de los aspectos más importantes para una tienda online, los métodos de pago.

Según diversos estudios (Informe de Pagos Globales en 2017 deWorldpay e informe elaborado por Ingenico ePayments) podemos destacar algunos datos en cuanto a los métodos de pago más utilizados:

  • En España, un 67% de los consumidores utiliza tarjetas de crédito o débito para pagar online.
  • En otros países como Reino Unido o Francia, las tarjetas también son el método de pago más utilizado.
  • El segundo método de pago online más utilizado en España son los wallets, que consisten en apps que funcionan como un monedero virtual (PayPal, Google Pay, Samsung Pay etc.).
  • En China, que es la principal potencial en e-commerce, los wallets son el método de pago más utilizado.

¿Qué aspectos debes considerar al establecer los medios de pago de tu tienda online?

La tasa de abandono del carrito en las e-commerce de media se sitúa en un 70%. Es una cifra muy elevada que suele deberse a las siguientes causas, según Statista:

  • Gastos de envío inesperados.
  • Obligación de crear una cuenta de usuario.
  • El cliente investigaba para comprar más tarde.
  • Preocupación por la seguridad del pago.

Como consecuencia de lo anterior, la elección de los métodos de pago que vas a utilizar en tu e-commerce es fundamental y deberás tener en consideración aspectos como:

  • Edad de los clientes y hábitos de compra. Cada cliente según su edad y su forma de comprar, tiene unas preferencias concretas que deberás considerar a la hora de elegir el método de pago.
  • Rapidez. Un pago rápido transmite seguridad, por lo que es importante que todo funcione bien y de forma ágil.
  • Recogida de datos para campañas de marketing en el futuro. Cuando un cliente compra te da información sobre productos o servicios que le interesan, por lo que podrás guardar esos datos, considerando siempre la protección de datos, para confeccionar y personalizar las estrategias de marketing que desarrolles en el futuro.
  • Seguridad como un tema prioritario. Es fundamental para tus clientes que exista una total seguridad a la hora de proporcionar sus datos de pago (números de tarjeta y pin, entre otros).

Métodos de pago más utilizados

Ya conoces las características que debe tener un medio de pago para ser efectivo, por lo que te voy a hablar de los métodos de pago más utilizados en el comercio electrónico, que son los siguientes:

  • Móvil. Los pagos que se hacen con el móvil, son fáciles, rápidos y, cada vez, más populares. Para pagar con el móvil existen, esencialmente, tres opciones:
    • El pago que realizas en un sitio web con tu móvil.
    • El pago que se hace en una tienda física mediante un TPV.
    • Las transferencias de dinero de un teléfono a otro.
  • Tarjeta. En España y otros países de Europa es el método más utilizado. En este caso se usa una pasarela de pago que funciona de la siguiente manera: el comprador hace el pedido, elige pagar con tarjeta e introduce los datos de la misma, la pasarela de pago envía esos datos al banco emisor de la tarjeta, que acepta o rechaza la transacción e informa sobre el estado de la transacción. Al final, la tienda online avisa al cliente de si su compra se ha pagado o no.
  • Bitcoin u otra moneda virtual. Se puede utilizar para cualquier pago online. Se trata de un método de pago muy seguro y cada vez más utilizado. No está controlado por ningún banco, la moneda virtual se puede cambiar por euros, es prácticamente imposible de falsificar y protege la identidad.
  • Paypal. Este método de pago nació a finales de los 80 y supone la existencia de un mediador (PayPal) entre comprador y vendedor, de manera que el vendedor recibe un correo electrónico que le avisa de un abono por la venta de un producto, pero, en ningún caso, tendrá acceso a los datos del comprador.
  • Contrareembolso. Consiste en pagar lo que se compra online en el momento de la entrega, lo que ofrece seguridad a los consumidores, pero se trata de un método en desuso que ha sido sustituido por otros más sencillos y digitales.

Además de lo anterior, es importante destacar que en España se ha desarrollado una pasarela de pago que está logrando hacer sombra a las grandes corporaciones. Se trata de Easy Payment Gateway y es una pasarela de pago conectada a más de 190 métodos de pago y 35 procesadores de tarjetas de crédito.

Por otra parte, la app de venta de productos de segunda mano, Wallapop, también ha introducido cambios en sus formas de pago a través de Wallapay que permite hacer los pagos online y elimina el dinero físico. De esta manera se paga pero se retiene el importe hasta que el comprador recibe el producto.

¿Qué ocurre si quieres internacionalizar tu e-commerce?

Antes hemos comentado que en algunos países son más populares los pagos con tarjeta y en otros con wallets, por lo que si vas a vender fuera de España con tu tienda online, debes conocer los hábitos del país en el que vas a vender y adaptarte.

Una vez que analices lo anterior, podrás tener dos opciones:

  • Método de pago único. Es más sencillo pero puedes perder clientes si no encuentran el método de pago que quieren utilizar.
  • Métodos de pago personalizados. Una opción mucho más compleja desde diversos puntos de vista, como el técnico, pero que no perjudicará a ningún cliente.

Es fundamental, por lo tanto, estudiar cada caso y ver cuál es la mejor forma de adaptar las formas de pago de tu tienda online a tus potenciales clientes.

 

 

Alejandro Betancourt

Los métodos de pago que elijas para tu e-commerce pueden ayudarte a conseguir los objetivos de tu negocio. En este sentido, cada vez se extienden más los métodos de pago alternativos y más seguros gracias al desarrollo de internet y de los smartphones. En este post quiero hablarte de las criptomonedas y de las ventajas que pueden aportar al comercio electrónico.

 

criptomonedas

 

Ingenico ePayments ha realizado un estudio sobre los métodos de pago más utilizados en España en el comercio electrónico y ha llegado a las siguientes conclusiones:

 

  • El 67% de los consumidores utiliza tarjetas de débito o crédito para sus pagos online.
  • El 19% utiliza wallets.
  • El 5% paga contrareembolso.
  • El 9% utiliza otras modalidades de pago.

 

Además de lo anterior, según el IEBS, entre las tendencias en el sector e-commerce para 2020 se prevé que las tiendas online incorporen cada vez más las criptomonedas como forma de pago, lo que hará que puedan marcar una diferencia respecto a los competidores y llegar a nuevos clientes.

¿Qué son las criptomonedas y cómo funcionan?

Las criptomonedas son monedas virtuales que se crean en base a un código computerizado. Las principales características de las criptomonedas son las siguientes:

  • Son monedas que no dependen de ningún banco ni de ningún gobierno, por lo que están descentralizada.
  • Se crean a través de un proceso denominado minería.
  • Son muy seguras, ya que se basan en la criptografía, es decir, que su seguridad deriva de las matemáticas.
  • Las transacciones con criptomonedas son irreversibles, es decir que una vez que se confirma la transacción no se puede hacer ningún cambio.
  • Las operaciones que se realizan con criptomonedas de forma lícita son totalmente confidenciales en cuanto a los usuarios y a los datos de la transacción.
  • Las criptomonedas permiten hacer pagos muy rápidos, puesto que solo se necesitan unos minutos.
  • Se pueden utilizar en cualquier momento y lugar, basta con un ordenador y conexión a internet.

 

Sin embargo, las criptomonedas también suponen algunos riesgos que es necesario conocer, y que son los siguientes:

  • Son volátiles, ya que los cambios inesperados en el precio pueden producir fluctuaciones en el mercado de forma repentina y fuerte. Puede ocurrir que cuando cobres o que te han pagado por tus productos o servicios, valga menos o más. En este sentido, puedes analizar la posibilidad de contratar seguros que cubran ese riesgo.
  • Pueden ser objeto de ataques informáticos porque, aunque son bastante seguras, pueden producirse errores informáticos que supongan una brecha de seguridad que deje al descubierto los datos de las operaciones y de las personas que intervienen.
  • Otro de los riesgos o desventajas es el coste de las transacciones o comisiones que se cobran, ya que dependen de la carga de la cadena de bloques. En este sentido, puede suceder que una operación por un importe pequeño no compense realizarla debido a las comisiones.
  • Además, la escalabilidad también puede ser un problema puesto que el número de transacciones que una cadena de bloque puede soportar es muy limitado.
  • La regulación depende de cada país y, en algunos casos, pueden existir restricciones para el uso de criptomonedas o incluso prohibiciones.

 

Las criptomonedas más comunes en la actualidad son las siguientes:

  • Bitcoin. Fue la primera a nivel mundial y es la más habitual.
  • Ethereum. Se creó a partir de la tecnología de blockchain de Bitcoin. Con esta criptomoneda se pueden realizar un gran número de transacciones.
  • Ripple. También utiliza la tecnología del blockchain y se caracteriza por su rapidez en las transacciones.
  • Litecoin. Favorece los pagos muy rápidos y es muy fácil de convertir a otras monedas.
  • Dash. También se caracteriza por la rapidez y por los reducidos costes de las transacciones.

Ventajas de las criptomonedas para las e-commerce

Las criptomonedas ofrecen diversas ventajas a las tiendas online que pueden ser las siguientes:

  • Los pagos que se realizan van directamente al vendedor sin necesidad de intermediarios.
  • El pago con una criptomoneda se puede realizar desde cualquier dispositivo móvil, lo que beneficiará a tu tienda online ya que una gran parte de las compras que se realizan en internet se hacen con el móvil.
  • Los pagos no se pueden revertir, lo que reduce la posibilidad de que exista un fraude.
  • La criptomonedas se pueden utilizar por cualquier usuario que quiera comprar en tu e-commerce.
  • Las transacciones serán siempre transparentes puesto que cada transacción se efectúa en una cadena de bloques que siempre es pública, lo que genera confianza en los usuarios.
  • Las operaciones son completamente anónimas y no se muestran los datos de quienes las realizan.
  • Con el uso de nuevos métodos de pago con las criptomonedas podrás acceder a nuevos públicos objetivos más tecnológicos y generar más beneficios en tu e-commerce.

Cómo integrar el bitcoin en tu e-commerce

Si quieres integrar la pasarela de pago con bitcoin a tu tienda electrónica, puedes hacerlo de dos maneras:

  • Contratando a un gestor externo de pagos. Será la mejor opción si no tienes muchos conocimientos informáticos y quieres que el sistema funcione sin problemas. En este sentido, existen diversas plataformas con las que puedes trabajar, algunas de las más conocidas son las siguientes:
    • Bitpay. Es recomendable para tiendas online en las que se produzcan muchas transacciones. Con la plataforma podrás ver todas las operaciones de forma transparente.
    • Bitpagos. Se orienta al mercado latinoamericano y permite hacer cualquier transacción con bitcoins.
  • Creando un gestor. En este caso vas a necesitar un gran conocimiento de cómo funcionan los bitcoins. Si utilizas Wordpress para tu tienda online tendrás una mayor facilidad para incluir un plugin e integrar el pago con bitcoin. Algunos de los plugins que puedes utilizar son los siguientes:
    • Bitcoin Payment Gateway. Con este plugin puedes recibir pagos en bitcoin y convertirlos en euros o en dólares. Acepta varias criptomonedas.
    • WooCommerce Bitcoin Payment. Se caracteriza porque: admite todo tipo de monedas, realiza notificaciones automáticas, convierte cualquier moneda automáticamente en bitcoin y realiza una atención al cliente de 24/7.
    • Cryptolcons-Ultimate Cryptocurrency Icons Kit. Es fácil de utilizar, incluye más de 280 iconos de vectores y tiene una atención al cliente 24/7.

 

En definitiva, es importante estar al día en tu e-commerce y conocer las novedades en los métodos de pago, como el caso de las criptomonedas.

 

 

Alejandro Betancourt

Si tienes una e-commerce o piensas crearla, querrás que triunfe y que sea rentable. ¿Sabes cómo medir para conocer la rentabilidad? Te contamos qué son los KPIs y cuáles son los que se utilizan para las e-commerce.

Las empresas suelen utilizar KPIs para realizar la medición de su rendimiento pero eligen KPIs muy genéricos o que no se adaptan a su negocio, por lo que son ineficaces y no aportan información importante.

 

 KPIs para ecommerce 

 

En general, se pueden distinguir los siguientes tipos de indicadores:

 

  • KRI o indicadores de resultados clave que dan una visión general sobre el rendimiento del negocio y se suelen utilizar por los directivos, por ejemplo, el rendimiento del capital aportado.
  • RI o indicadores de resultado que no son claves para la empresa y se refieren a la actividad de varios equipos que realizan acciones coordinadas, por ejemplo, el número de ventas de un día concreto.
  • PI o indicadores de desempeño que no son claves para el negocio y que se centran en un nuevo equipo de trabajo.
  • KPI o indicadores clave de rendimiento, son claves para el negocio y afectan al éxito de la empresa y a su futuro.

En este post nos vamos a centrar en los KPIs específicos para el negocio de una e-commerce.

 

¿Qué son los KPIs y qué requisitos deben reunir?

Un KPI o Key Performance Indicator es un valor que muestra si una empresa, por ejemplo una e-commerce, está cumpliendo sus objetivos.

Para que un KPI sea efectivo debe cumplir una serie de requisitos que se resumen en la palabra SMART, que significa lo siguiente:

  • Específico (Specific), es decir, el KPI debe ser muy concreto y cuanto más lo sea más sencillo será de medir. Por ejemplo, quiero aumentar las ventas de mi e-commerce.
  • Medible (Measure): debe ser medible. Por ejemplo, si quiero aumentar las ventas tendré que pensar en cuanto: ¿10%, 20%?
  • Alcanzable (Attainable). Si no lo es solo generará frustración porque nunca lo lograremos alcanzar. ¿El aumento de ventas que has pensado es alcanzable?
  • Realista (Realistic). Es necesario que tengas en consideración los recursos que tienes para saber si el KPI se puede lograr.
  • Se puede marcar un plazo de tiempo para lograrlo (Time-frame). Si quiero aumentar las ventas de mi e-commerce en un 20% ¿En cuánto tiempo lo puedo lograr?

 

¿Qué tipos de KPIs existen?

Existen muchísimos tipos de KPIs pero, en general, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

  • Individuales. Son los que se refieren a una sola persona, por ejemplo, las ventas de una persona durante un mes.
  • Colectivos. Son los que se refieren a un grupo por lo que dependen de las acciones de varias personas. Por ejemplo, aumento de las ventas en un mes del equipo de ventas.

 

También se puede hablar de otras clasificaciones que dividen los KPIs en:

  • Generales. Por ejemplo, puede ser el tiempo de comercialización de un producto, que mide el tiempo que ha transcurrido desde la idea del producto hasta el inicio de su venta en la web de la e-commerce o en una tienda física. También es un KPI general, el plazo de entrega (elemento fundamental para una tienda online), es decir, el tiempo que transcurre desde que alguien compra un producto online hasta que lo recibe.
  • Medidores de la eficacia de los negocios online. Podemos incluir en este tipo, la tasa de conversión que mide las ventas efectuadas en relación con los usuarios que han visitado la web. Otro ejemplo, es el KPI que mide la interacción de los usuarios con la tienda online.

 

¿Qué KPIs se pueden utilizar en una e-commerce?

Una e-commerce es un negocio que tiene unas características específicas y, por lo tanto, necesita unos KPIs adecuados a esas características.

Las tiendas online, como cualquier otro negocio, necesitan medir su rentabilidad y para lograrlo pueden utilizar KPIs como los siguientes:

  • Tasa de conversión. Este KPI te va a informar de los usuarios que visitan la web de tu tienda online y realizan una compra. Puede ser que recibas muchas visitas y no haya muchas compras, entonces deberás revisar tu página y tu estrategia de marketing para saber qué es lo que no está funcionando. Este indicador se ve afectado por varios elementos:
    • Tasa de recompra orgánica. Determina cuál es el número de clientes que compran de nuevo en tu tienda online.
    • La usabilidad de la web.
    • Las llamadas a la acción.
    • El perfil de los usuarios que atraes a tu web.
    • Las acciones de marketing que hayas realizado.
  • Coste de adquisición de cliente. Se trata de comparar la inversión de dinero que hay que realizar para lograr que un usuario compre un producto de la tienda online. El objetivo es lograr compradores con una inversión reducida.
  • Coste de venta. Este KPI mide el coste de una venta de cada producto. También debería tener un valor bajo.
  • Valor de vida de cliente. El cliente tiene un proceso o vida en su relación con la empresa y este KPI mide cuánto vale la compra media del cliente.
  • Tasa de abandono de carrito. Algunos usuarios introducen productos en el carrito y al final no la compran. Es importante que midas cuántos usuarios abandonan el carrito, porque si esta cifra es elevada deberás verificar por qué ocurre (dificultades en el pago, excesivos pasos para la compra etc.).
  • Tasa de cancelación. Son los clientes que no compran en la tienda online durante un plazo de tiempo largo. Cuanto más reducida sea esta tasa más fieles serán los clientes.
  • Origen de los ingresos. Este KPI te dirá de dónde proceden los ingresos de tu e-commerce, buscadores, redes sociales etc. De esta forma sabrás el origen de la mayor parte de tus beneficios.
  • Calidad del servicio. En este caso se miden los procesos operacionales que se relacionan con la expedición y entrega de pedidos a tus clientes. Se dividen los pedidos enviados entre los pedidos entregados en un plazo de tiempo concreto.

 

Sin embargo, dependiendo de la campaña que estés llevando a cabo en tu tienda online, deberás fijarte en aspectos diferentes, por ejemplo, si se trata de aumentar las ventas tendrás que considerar el retorno de la inversión y la tasa de conversión. Por lo tanto, es fundamental que tengas claros tus objetivos.

 

 

Alejandro Betancourt