África alberga los ecosistemas intactos más grandes del mundo, casi una cuarta parte de la biodiversidad mundial incluyendo especies animales emblemáticas.
Al mismo tiempo también es el hogar de una increíble diversidad humana, con una población de 1.200 millones de personas que hablan casi 2.000 idiomas diferentes, ciudades en auge y la clase media de más rápido crecimiento del mundo.
El desafío para el futuro será cómo avanzar en el crecimiento económico y el desarrollo humano preservando la conservación de estos ecosistemas únicos. Aunque los países africanos han tenido un crecimiento medio anual del PIB de casi el 9% en los últimos años, el 47% de la población del África subsahariana sigue viviendo en la pobreza.
En África el 60% de las personas carecen de electricidad y en muchos países, el 75% de la población no tiene acceso a agua potable, así que está claro que empiezan desde cero en el aprovechamiento de energía.
Esta situación supone, al mismo tiempo, un enorme desafío y una oportunidad ya que no existe una estructura de base.
Además se estima que la población del continente se duplicará a mediados de este siglo, por lo que la demanda de alimentos y agua aumentará y la producción de energía tendrá que expandirse rápidamente para mantener este nivel de crecimiento económico y sacar a más personas de la pobreza.
Los gobiernos y dirigentes africanos deben crear estrategias que impulsen el crecimiento económico y el aprovechamiento de energía pero que al mismo tiempo conserven el capital natural y la biodiversidad.
Actualmente cuentan con menos del 60% de la infraestructura necesaria para satisfacer las necesidades energéticas del continente africano; habrá que recaudar y movilizar miles de millones de dólares de capital en varias docenas de países, cada uno con sus propios objetivos y prioridades.
Un apoyo claro al desarrollo empresarial en África es clave para que estas estrategias se conviertan en realidades cuanto antes. Dicho desarrollo debe realizarse a todos los niveles e involucrar tanto a multinacionales como a empresas y emprendedores locales y el apoyo de entidades supranacionales, paises y empresas que permitan la financiación necesaria. Desde programas de ayuda a microcréditos.
Gran parte de las necesidades energéticas de África pueden satisfacerse mediante el desarrollo de energías renovables con bajas emisiones de carbono.
De hecho, África tiene hoy la oportunidad, antes de que se completen los planes de desarrollo energético, de asegurar que la nueva infraestructura energética sea en gran medida renovable, planificada a escala del sistema y puesta en práctica de manera que sirva a las comunidades y al mismo tiempo proteja la vida silvestre. África puede enseñar al resto del mundo cómo lograr un desarrollo energético adecuado.
Es necesario equilibrar la necesidad de energía baja en carbono con la preservación de los ríos intactos de los que dependen tanto la gente como la naturaleza.
Mediante planificación y la gestión de los proyectos hidroeléctricos a escala del sistema (en el contexto de toda la cuenca fluvial) se pueden reducir estos impactos negativos y asegurar que las presas hidroeléctricas logren su plena contribución potencial a los objetivos estratégicos de un país en materia de energía y agua. Construyendo así una infraestructura energética inteligente y respetuosa con el clima.
Por otro lado, la planificación a escala del sistema puede mejorar la eficiencia de otros servicios hídricos además de la producción de energía y reducir los riesgos de repercusiones ambientales y sociales negativas, evitando así demoras posteriores, sobrecostes o incluso cancelaciones de proyectos. Actualmente The Nature Conservacy está trabajando con los gobiernos de Gabón y Guinea para poner en práctica este enfoque, conocido como Hydropower by Design.
Energías como la solar y eólica pueden ser una solución a las dificultades de crear una red de distribución por la inestabilidad o inexistencia de redes de base en África. Estás energías emiten electrificar aldeas remotas y gracias a las mejoras en tecnología de almacenamiento se puede dar un servicio continuo usando un 100% de energías renovables.
A menudo se está conectando en una estructura que no es fiable, que tiene limitaciones y que puede no ser capaz de hacer frente al creciente desafío de equilibrar la red que proviene de la generación solar, eólica o hidráulica. El hecho que no exista una red a escala de utilidad suficiente en África, ha forzado a buscar soluciones fuera de la red, como las microrredes. La idea inicial es funcionar con microrredes, es decir soluciones descentralizadas a menor escala.
No existe una solución única para satisfacer las complejas necesidades energéticas de África. Las opciones deben adaptarse a cada región y país y deben incluir la eficiencia energética en los hogares y la industria, la mejora de la tecnología para su uso en el hogar y en la industria, una mayor difusión de los recursos y tecnologías de energía renovable y el desarrollo de diversas fuentes de energía.
El continente ya no puede permitirse retrocesos en el desarrollo; se necesita voluntad política a nivel local y apoyo técnico y financiero a nivel mundial para establecer las prioridades que permitan abordar de manera óptima las principales necesidades de los africanos.
Aunque España es un país muy soleado, la energía solar no se aprovecha suficientemente y esto se debe, entre otros factores, a los cambios normativos que ha habido, entre otro el conocido “impuesto al sol” que ha sido eliminado recientemente.
Los datos del año 2018 que publica la Unión Española Fotovoltáica son bastante reveladores de la situación en España de este tipo de energía:
Por lo tanto, queda todavía un camino por recorrer para alcanzar el nivel de otros países de Europa.
Pero, antes de ver las ventajas y desventajas de este tipo de energía, es fundamental saber en qué consiste.
La energía solar es la que se obtiene de la radiación electromagnética que procede del sol. Para aprovechar este tipo de energía, existen dos medios:
La energía solar se puede utilizar de muchas formas, entre las que se pueden destacar las siguientes:
La utilización de la energía solar para los usos que hemos detallado, supone una serie de ventajas y de desventajas que analizamos a continuación:
Entre las ventajas, podemos destacar las siguientes:
Entre las desventajas de la energía solar se pueden citar:
Para tener una idea más aproximada del coste y de la amortización de una instalación fotovoltaica, podemos poner un ejemplo. Una instalación en una vivienda unifamiliar en el centro de la península, puede tener un precio de entre 9.000 y 11.000 euros. El consumo medio de un hogar es de 3.847 kWh al año y 9.553 Wh al día, por lo que el costo anual es de 520 euros, ya que el precio del kWh está en 0,15 euros. En este caso (considerando las posibles averías que pueda haber), tardaríamos unos 18 años en amortizar la inversión, pero pueden influir factores que abaraten el coste y reduzcan el tiempo de amortización:
Tal y como explicábamos al principio, la normativa que existe en España, ha sido uno de los principales obstáculos para el uso de la energía solar y para el autoconsumo.
La situación ha vuelto a cambiar a finales de 2018 con la aprobación del Real Decreto-Ley de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores. Con esta nueva normativa:
Por lo tanto, el nuevo Real Decreto-Ley favorece la existencia del autoconsumo de forma que se apuesta por el uso de energías renovables y limpias.
En un post anterior hablé de las claves del futuro de la energía solar, y quiero ampliar el tema en este artículo hablando de la situación y las ventajas de las energías renovables en España y en el resto del mundo.
Uno de los problemas más importantes de la energía que se utiliza actualmente en la mayor parte de los países, es que es energía contaminante y que contribuye a aumentar el efecto invernadero. Sin embargo, las energías renovables o limpias no han parado de crecer y representaban la segunda fuente global de electricidad después del carbón.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda mundial de electricidad aumentará un 70% en el año 2040, gracias a países y regiones como China, Oriente Medio y sureste asiático.
Según el Informe del estado global de las renovables de 2018, las energías renovables ganan cada día más terreno a nivel mundial, pero el desarrollo es diferente según los sectores y regiones. En los países en desarrollo, por ejemplo, sobre todo en el África subsahariana, las tasas de acceso a la energía son bajas. En el año 2016 aproximadamente 1,06 billones de personas vivían sin electricidad. Los combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, siguen siendo los más consumidos.
En cuanto a la situación en España, en base al Avance del Informe del sistema eléctrico español 2018 cabe destacar varios datos significativos:
Como se puede observar en España la importancia de las energías renovables para la producción de electricidad está creciendo.
La evolución de las energías renovables es fundamental para frenar el cambio climático y sus efectos sobre la vida.
Se pueden definir las energías renovables como aquellas que son virtualmente inagotables como la energía solar, o que pueden regenerarse por medios naturales como el biocombustibles.
Además, son energías limpias, es decir, que ni el modo en el que se obtienen, ni su uso, ni los residuos que generan, contaminan el medioambiente.
Como consecuencia de todo lo anterior podemos hablar de dos tipos de energías y diferenciar sus características:
Entre las energías renovables destacan los siguientes tipos:
A lo largo del texto he citado algunas de las ventajas de las energías renovables y las detallo a continuación:
En relación al autoconsumo privado es importante destacar que el Gobierno derogó a finales del año pasado el denominado “impuesto del sol”. La normativa impedía el autoconsumo compartido, es decir, que varios vecinos compartieran la instalación (paneles solares).
Por lo tanto, actualmente es posible el autoconsumo tanto individual como colectivo.
La instalación fotovoltaica para el autoconsumo consiste en la colocación de placas solares en el tejado u en otra superficie disponible (terrazas, solares), que se conecta a un inversor fotovoltaico que convierte la corriente continua en alterna que es la que suelen utilizar los aparatos eléctricos habituales en una vivienda. Además de lo anterior, las instalaciones suelen tener baterías de acumulación que se utilizan para almacenar la energía en casos en que no se produzca el consumo durante las horas de sol.
Otra novedad que ha traído la nueva normativa, es la posibilidad, en las pequeñas instalaciones, de restar de la factura de la luz el importe (a precio de mercado) de la energía que sobre sin que se considere actividad económica.
Según un informe elaborado por Soty Solar en el año 2018, los españoles ahorran un 34% de media gracias al autoconsumo. Se trata de una gran ventaja para aquellos que deciden optar por su propia instalación de energía y para el medioambiente en general.
¿Te has planteado apostar por el autoconsumo en tu hogar?, ¿Sabes en qué consiste o qué beneficios aporta? Te contamos todos los detalles.
El autoconsumo de energía eléctrica es un sistema en el que la producción de electricidad se realiza en el mismo punto en el que se consume o en un lugar muy cercano. Es una forma no solo de favorecer la sostenibilidad y el cuidado del entorno, sino también de ahorrar energía eléctrica.
Podemos destacar que existen varios tipos de autoconsumo:
Los beneficios del autoconsumo son los siguientes:
Además de lo anterior, no podemos olvidar que el autoconsumo de luz supone que puedan crearse nuevos negocios enfocados a la transición energética, de forma que nazcan nuevos puestos de trabajo, y se incentive la competitividad entre las empresas.
Es probable que hayas escuchado hablar del llamado “impuesto al sol”, quera una tasa que tenían que abonar los titulares de los contratos de autoconsumo desde el año 2015. Además, en ese momento se prohibió que varios vecinos pudieran utilizar una misma instalación.
La nueva normativa se deriva del Real Decreto de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores. Las principales novedades de esta nueva norma son las siguientes:
¿Qué sucede con el exceso de energía que se vierte de nuevo a la red eléctrica?, ¿Se cobra por ello? Los consumidores que vuelquen el exceso de energía que producen sus sistemas de autoconsumo no cobrarán por ello, pero sí se les podrán hacer descuentos en las factura de la luz cuando necesiten consumir de la red.
La instalación de autoconsumo eléctrico para energía solar suele tener los siguientes elementos básicos:
Además de lo anterior, se deberán instalar contadores bidireccionales, cableado o estructuras de soporte.
Por ejemplo, la Universidad Politécnica de Cataluña instaló una planta fotovoltaica en el Centro de Investigación de Terrasa. El ahorro estimado de la instalación es superior al 10%. También en el Colegio Padre Muriel (Benalup – Casas Vieja – Cádiz) se instaló un sistema de autoconsumo con un coste de cerca de 14.000 euros. Genera 16,105 kwh que suponen un 70% del consumo total. El ahorro energético se estima en cerca de 2.000 euros al año.