Tener una startup no tiene por qué ser sinónimo de necesitar siempre financiación. Lo cierto es que cada día las startups se crean con menos inversión, utilizan modelos de negocio más innovadores y tienen necesidades de financiación diferentes según la fase en la que se encuentren.
La financiación en startups crece y así lo demuestran los datos del informe Visión 2018 del ecosistema inversor en España de Startup Explore:
Sin embargo, las necesidades de dinero de una startup cuando comienza su andadura y cuando ya lleva cierto tiempo en el mercado, no son las mismas. Lo vemos a continuación.
Las startups atraviesan diversas fases en su evolución y sus necesidades de financiación van cambiando. Veamos en detalle esas necesidades en cada fase:
La valoración de una startup puede ser útil no solo cuando se quiera vender la compañía, sino también a la hora de solicitar financiación.
El precio de una startup no solo viene marcado por los beneficios que genera, sino que se deben valorar otros aspectos como el potencial de la empresa de cara al futuro. Lo anterior se debe a que los inversores querrán recuperar lo invertido en unos años.
Dar un valor a la startup es complicado porque se basa, sobre todo, en previsiones, pero se pueden utilizar algunos tipos de valor como:
Los inversores suelen considerar diversos factores a la hora de valorar una startup y ofrecer financiación. Algunos de los factores más relevantes son los siguientes:
Lograr que los inversores se fijen en tu proyecto y quieran invertir en él, dependerá de cómo vendas la oportunidad. En este sentido, la piedra angular será el plan de negocio que mostrará una fotografía de la empresa a día de hoy y de cara al futuro.
Los tres objetivos básicos de un plan de negocio son:
Por otro lado, el business plan tendrá un contenido básico que será el siguiente:
Además del business plan, para preparar una ronda de financiación deberás saber:
Algunos de los casos más conocidos de éxito en rondas de financiación son los de Jobandtalent que a través de diversas rondas logró 40 millones de euros de financiación. Por su parte la plataforma Easy Payment Gateway levantó una ronda de 6 millones de euros, y, entre las principales inversiones del año pasado, se sitúa Hawkers que recibió 20 millones de euros.
Tener una startup significa asumir riesgos, pero también tener previsto lo que pueda pasar y diseñar un business plan que aporte una fotografía de la empresa y de su futuro. El business plan no solo te servirá para conocer el estado de tu empresa en un determinado momento sino también para atraer a nuevos inversores o lanzar nuevos productos o servicios.
En este post, te quiero detallar qué es un business plan, cuándo se utiliza, qué elementos tiene y qué pasos dar para elaborarlo.
El business plan se puede definir como un documento en el que se establecen los objetivos de un negocio y que se suele elaborar en la fase de proyección, para analizar la viabilidad de una empresa.
Los objetivos que tiene un plan de negocio son los siguientes:
El business plan se puede utilizar internamente para hacer la planificación de la empresa y evaluar necesidades, y externamente para encontrar inversores o nuevos socios. Como consecuencia de lo anterior, puede necesitarse en varios momentos:
Hacer un business plan es una tarea compleja en la que, además, no se pueden olvidar elementos esenciales como los siguientes:
Elaborar un business plan significa seguir un proceso con varios pasos que pueden ser los siguientes:
Para atraer al cliente de una fase a otra hay varios elementos fundamentales que se deben definir en el business plan:
Además de todo lo anterior, es fundamental recordar que el business plan debe ser un documento vivo y dinámico que tendrá que ser actualizado a medida que tu startup evoluciona y se validan las hipótesis que se plantearon inicialmente.
¿Cuales son las cualidades necesarias para ser un buen líder? Según el informe Employer Brand Research 2018 de Ranstad, los 5 aspectos que más tienen en cuenta los trabajadores a la hora de elegir una empresa son:
Un buen líder puede influir en todos estos aspectos para lograr atraer y retener talento en la empresa. Un trabajador motivado por un líder rendirá más, trabajará más feliz, se sentirá identificado con los objetivos de la empresa y, en definitiva, hará crecer a la organización.
El liderazgo es fundamental para que un departamento, un equipo, un proyecto o una empresa funcionen. Se puede definir el liderazgo como el conjunto de cualidades de una persona que le permiten influir en la forma de actuar y de pensar de otras.
Sin embargo, un líder es mucho más, es una persona que proporciona ideas innovadoras y que sabe democratizar la toma de decisiones, de forma que logra los mejores resultados.
Se puede distinguir varios tipos de liderazgo,entre los que se encuentran los siguientes:
Aunque, tal y como hemos visto, existen diversos tipos de liderazgo, es importante destacar qué habilidades o cualidades debe tener un buen líder. Podemos destacar las siguientes:
Un líder también puede cometer errores, estos son algunos de los más comunes:
Si no se identifican y se persiste en estos errores, no se está desarrollando un buen liderazgo.
Existen grandes diferencias entre un buen líder y un jefe:
La transformación digital de las empresas está relacionada con la integración de las nuevas tecnologías. Este proceso debería estar liderado por un CIO (Chief Information Officer) que debería tener una serie de habilidades entre las que destacan la capacidad de:
Ser un buen líder requiere esfuerzo y una gran capacidad para conocer a las personas y hacer que se sientan bien en su trabajo fomenta el trabajo en equipo y alinea los objetivos de toda la organización con la visión y misión de la empresa.
Trabajar en una startup es muy distinto a trabajar en una empresa consolidada, hay que asumir el riesgo de que la startup fracase, hay que adaptarse a los cambios rápidamente y es necesario mantener siempre la motivación a pesar de la incertidumbre. Saber cómo atraer y retener talento en tu startup es la clave para tener un equipo cohesionado y motivado.
Para tener un buen equipo de trabajo en tu startup tendrás que rodearte de profesionales expertos en cada área. Para los inversores el equipo que hay detrás de la marca es uno de los elementos más importantes a la hora de decidir en qué empresa invierten, ya que son las personas las que ejecutan la idea de negocio.
Algunas de las razones por las que los empleados pueden dejar la startup son las siguientes:
Un equipo que no trabaja como tal puede suponer graves consecuencias para la empresa como la falta de motivación o la reducción de la productividad, por lo que es mejor estar preparado. Te cuento cómo hacerlo.
Atraer y retener talento es un reto para todas las empresas y también para las startups que, además, inicialmente no tienen posibilidad de pagar salarios elevados.
Algunos de los elementos que te ayudarán a conseguir talento de valor para tu startup son los siguientes:
Ya conoces algunas claves para atraer y retener talento pero, es necesario conocer el proceso para seleccionar a los mejores trabajadores para tu startup y seguir una serie de pasos que te detallo a continuación.
Encontrar y seleccionar a las personas adecuadas para trabajar en tu startup es todo un reto. Para lograrlo puedes seguir los siguientes pasos:
Una vez que hayas hecho lo anterior es fundamental facilitar la entrada del candidato en la empresa, incluso puedes tener un protocolo para darle la bienvenida y que conozca los aspectos más importantes de la empresa durante los primeros días.
Tal y como has visto, atraer y retener talento en una startup es complicado y requiere tiempo para encontrar a los candidatos arriesgados que te acompañen en tu viaje emprendedor.
Muchas personas piensan en la vida de los emprendedores como en la de alguien que gana mucho dinero y tiene bastante tiempo para viajar y divertirse, pero el emprendimiento no solo es un riesgo, sino que requiere un gran esfuerzo.
Como consecuencia de lo anterior, reducir riesgos es el objetivo esencial de cualquier emprendedor que comienza un nuevo negocio. ¿Cómo hacerlo? Es complicado lograrlo y tener un riesgo cero, pero se pueden seguir varios pasos para que los riesgos se reduzcan:
Una de las metodologías que te van a permitir reducir los riesgos en tu nuevo negocio se denomina Lean Startup. A continuación, te detallo en qué consiste.
Durante años la forma de comenzar un negocio ha sido la misma: creabas un plan de negocio, solicitabas financiación a un banco y lanzabas tu producto o servicio.
El método Lean Startup, ideado por Eric Ries, cambió radicalmente esa forma tradicional de empezar un negocio, para lograr crear negocios que sean viables.
Se puede definir como una metodología para desarrollar productos y negocios que tiene como base el uso del menor número de recursos.
Básicamente, se trata de algo así como: si vas a fracasar, hazlo pronto y por poco dinero.
La metodología Lean proviene de las teorías de Lean Manufacturing que se aplicaban por la marca Toyota en Japón.
La idea central es la eliminación de los “desperdicios” de recursos en los procesos productivos. Los “desperdicios” de recursos suelen provenir de:
Cuando se reducen los “desperdicios”, disminuye el tiempo que se dedica a la producción y los costes de esa producción. Es decir, se trata de ser más ágiles.
Podemos distinguir varios pasos a seguir para aplicar la metodología Lean Startup:
Cómo todos los métodos, Lean Startup tiene sus ventajas y desventajas y se adapta mejor a algunos casos que a otros.
Además de seguir el proceso que he detallado para aplicar la metodología Lean Startup, puedes utilizar un Canvas, es decir, un lienzo que te permita tener una visión global de los principales aspectos de tu negocio.
En un post anterior hablé de los elementos de un Lean Canvas. Brevemente, te recuerdo que son los siguientes:
Canvas es algo vivo, que podrás adaptar a cada situación y modificar, por lo que es mejor que rellenes cada cuadrante con post it que puedas intercambiar.
Con el método Lean Startup, en definitiva, invertirás menos recursos, tanto económicos, como de tiempo y esfuerzo, en la fase de aprendizaje, para poder invertirlos una vez que tu idea de negocio esté validada.