Has tenido una idea genial para un negocio, has creado tu startup y ahora necesitas captar inversores o clientes. Seguramente te pasarías horas hablando de los beneficios de tu idea empresarial pero los clientes e inversores no tienen tanto tiempo. En este post quiero hablarte de una herramienta que puede ayudarte a presentar tu negocio en solo unos minutos y captar la atención, el elevator pitch.
Un elevator pitch es un discurso corto que tiene por objetivo presentar tu producto o servicio en unos minutos y obtener la atención de tu interlocutor. Es decir, se trata de que seas capaz de contar en qué consiste tu negocio en el tiempo que tarda un ascensor en subir unos pisos.
No podemos olvidar que en cualquier situación, un evento, un encuentro casual por la calle o una comida, puede surgir la oportunidad de hablar sobre tu negocio para captar socios que inviertan o para captar clientes.
El momento oportuno puede surgir, por lo tanto, de diversas formas, pero debes tener cuidado y no interrumpir en momentos de ocio o de descanso de tu interlocutor u otros momentos en los que podrías molestar.
Se calcula que en un minuto de tiempo se pueden decir entre 150 y 200 palabras, dependiendo de la velocidad con la que se hable, que debe ser rápida pero a la vez se debe entender perfectamente.
Si quieres que tu discurso corto de presentación sea todo un éxito es importante que sigas una serie de consejos que son los siguientes:
Lo mejor para entender cómo hacer un elevator pitch que tenga éxito es ver algunos ejemplos:
Ejemplo y claves para elaborar un elevator pitch efectivo
Elevator pitch de Alicia Ro y sus siete pasos
Elevator pitch para CupAd en menos de dos minutos (en inglés)
Elaborar un elevator pitch es sencillo, el reto está en que sea interesante y logre el objetivo que pretendes: captar socios o clientes o lograr una alianza estratégica, por ejemplo.
¿Conoces las sanciones por el incumplimiento de la normativa en materia de protección de datos? Como ya sabrás, el año pasado se comenzó a aplicar una nueva normativa de protección de datos que ha modificado radicalmente la materia. Muchas empresas consideran los riesgos que puede tener para su reputación una mala gestión de los datos personales pero desconocen las sanciones que se pueden imponer por incumplir. Las sanciones podrían alcanzar, en el caso de infracciones muy graves, multas de hasta 20 millones de euros.
La protección de datos se regula en dos instrumentos:
Con independencia del tamaño de tu empresa o de la actividad a la que te dediques, si manejas datos personales de personas físicas vas a tener que cumplir con la ley porque:
Los datos personales son todos aquellos que permiten identificar a una determinada persona.
Las principales obligaciones que deben cumplir las empresas en relación a la protección de datos son las siguientes:
La adaptación de las empresas a la nueva normativa en materia de protección de datos requiere dar una serie de pasos que pueden ser los siguientes:
En el caso en que quieras adaptar tu empresa a la normativa sobre protección de datos y hacerlo tú mismo, puedes utilizar Facilita, que es una herramienta elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos que permite a las empresas de forma gratuita y sin descargas, adaptarse a la ley. Simplemente, tendrás que rellenar un cuestionario online con datos como:
Una vez que aportes la información se generará un documento con el listado de las acciones a realizar para cumplir con la normativa y simplemente tendrás que revisarlo y hacer los cambios que correspondan.
En definitiva, cumplir con la protección de datos personales requiere conocer las obligaciones que impone la ley y tomar medidas para adaptar las acciones de la empresa a esas obligaciones.
¿Tienes una empresa y acabas de empezar? Seguramente, necesitarás dinero para poder crecer. Uno de los principales retos a los que se enfrentan las empresas que comienzan es el de encontrar financiación. En muchos casos, se utilizan ahorros propios o préstamos de familiares, pero llega un momento en el que no son suficientes. En este post quiero hablarte de formas de financiación alternativas que han surgido como una opción a las tradicionales: el crowdfunding y el crowdlending. Veremos cómo funcionan, en qué se diferencian y qué otros métodos de financiación existen.
El crowdfunding se denomina también micromecenazgo y es una forma de financiación colectiva de proyectos. Puede tratarse de un proyecto empresarial, de la realización de una película, de una campaña política o de un estudio científico, por ejemplo.
El crowdfunding, por lo tanto, es una forma de financiar proyectos por un colectivo de personas, en la que una serie de micromecenas aportan dinero para el proyecto y, a cambio, pueden recibir una recompensa o no (por ejemplo, una participación en la empresa que lanza el proyecto).
Por lo general, las plataformas de crowdfunding siguen los siguientes pasos:
El crowdlending consiste en que varias personas aportan dinero para un proyecto, pero quien lo recibe tiene que devolverlo en unos plazos fijados por contrato y con intereses.
Es decir, se trata de una financiación parecida a la que dan los bancos. En este caso las plataformas de crowdlending también funcionan online y el préstamo puede ser de particular a particular (P2P) o de particular a empresa emprendedora (P2B).
Este tipo de financiación se ha desarrollado de forma muy rápida debido a varios factores:
Ahora que ya sabes en qué consisten crowdfunding y crowdlending, es importante que analicemos las diferencias, que son las siguientes:
Además del crowdfunding y el crowdlending existen otras formas más tradicionales de financiar un proyecto empresarial como:
Tal y como has visto, cuando se trata de financiar un proyecto es necesario agudizar el ingenio y poner en marcha toda la creatividad, para encontrar métodos alternativos de financiación. El éxito de tu empresa está en juego.
¿Quieres que tu startup sea más competitiva? Las empresas siempre están buscando mejorar su eficiencia y su productividad para aumentar sus beneficios y, en este contexto, automatizar los procesos internos puede ser la clave para lograrlo. En este post te cuento en qué consiste la automatización de procesos, por qué razones debes automatizar procesos en tu startup y qué fases debes seguir.
El mercado de la automatización de procesos crece muy rápidamente, tal y como muestra el informe de IDC, ya que se espera que en Europa la inversión en automatización de procesos crezca hasta alcanzar los 1.229 millones de euros en 2022 y en España se alcance una cifra del 50% en los próximos tres años. En este marco, destaca la tecnología RPA o automatización robótica de procesos cuyo uso se extiende cada vez más en sectores como la banca, el IT o el manufacturing.
La automatización de procesos requiere un paso anterior que es la reingeniería de procesos en el que se hace una revisión y nuevo diseño de todos los procesos empresariales para mejorarlos en cuanto a gastos, calidad o rapidez. La reingeniería de procesos supone un cambio radical en la organización de la empresa y en su cultura corporativa.
La automatización de procesos no consiste, como muchas personas suelen pensar en el uso de robots con aspecto humanoide, significa la implantación de acciones como la digitalización de la información, el uso de robots software o la integración de aplicaciones.
Para que te hagas una idea más aproximada te damos algunos ejemplos:
Cualquier tarea que se realiza en una empresa está integrada en un proceso y la automatización puede hacer que ese proceso sea más rápido y efectivo. Alguna de las ventajas que aporta la automatización de procesos en una startup son las siguientes:
La automatización de procesos en una startup no tiene una fórmula única que funcione para todos los casos, pero sí una serie de pasos generales que se pueden seguir para que la implantación funcione bien:
Tal y como has visto la automatización de procesos puede reportar muchos beneficios a tu empresa pero la clave está en hacerla correctamente para que sea todo un éxito.
Todos hemos pasado alguna vez por una situación en la que hemos tenido que hablar en público, y, aunque tener nervios, en estos casos suele ser normal, se puede aprender a hablar en público para convencer y persuadir. En este post, te contamos cómo.
Hablar bien en público puede cambiar la forma en la que otras personas te ven y te permite atraer su atención.
Una buena retórica puede ayudar a vender más, captar más clientes y hacer más visible una empresa. Todos recordamos a grandes oradores como Martin Luther King con su I have a dream… o Barak Obama con su Yes we can…
Para los grandes oradores que hemos citado no fue complicado atraer a multitud de personas con sus palabras, en el ámbito empresarial hablar bien en público aporta ventajas como:
Con la habilidad de hablar en público ocurre lo mismo que con otras habilidades, hay personas que la tienen innata, pero quienes no la tienen la pueden aprender y mejorar.
Imagina que tienes que presentar tu proyecto emprendedor ante varios inversores y que el futuro de tu empresa depende de tu habilidad para hablar en público y ser persuasivo. ¿Cómo te sentirías? Es probable que bastante nervioso.
Para evitar los nervios, te proponemos varias técnicas para hablar en público y atraer a tu audiencia:
Todos podemos cometer errores a la hora de hablar en público, lo importante es aprender de los errores y descubrir cómo evitarlos.
Los errores más comunes que se suelen cometer son los siguientes:
Hablar bien en público, por lo tanto, es una habilidad muy importante, tanto para los negocios, como para la vida personal, que puede mejorarse para captar clientes y convencer a inversores y socios.